ESCUELA SOCIOLOGICA - POSITIVISMO

 ESCUELA SOCIOLOGICA 

EL POSITIVISMO

Principales Escuelas Sociológicas

A lo largo de la historia de la humanidad, siempre ha existido el análisis de lo social.
Por lo que se han desarrollado distintas corrientes del pensamiento de acuerdo a la época, estructura y tipo de sociedad, etc. Estas son:
  1. POSITIVISMO
  2. FUNCIONALISMO
  3. ESTRUCTURALISMO
  4. MARXISMO
  5. CRITICISMO
  6. EVOLUCIONISMO
  7. ORGANICISMO
  8. CONFLICTIVISMO
  9. EMPIRISMO
  10. INTERACCIONISMO SIMBOLICO

ESCUELA POSITIVISTA


ORIGEN    

El positivismo surge del empirismo y de la epistemología que autores como Saint-Simón o Comte introdujeron en el pensamiento europeo a principios del siglo XIX. En la segunda mitad de ese siglo, la corriente se extendió por el resto del continente.

En un principio, ese positivismo tenía una forma muy extrema y después fue transformándose en uno casi idealista. El punto común de todas las escuelas positivistas era colocar al método científico como la única manera de alcanzar el conocimiento legítimo

Finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, cuando la burguesía alcanza el poder en algunos países


REPRESENTANTES

Este termino fue utilizado por primera vez por el filosofo Augusto Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan a los filósofos David Hume, Saint Simón e Immanuel Kant

Henri de Saint-Simon

( 1760 - 1825)


Uno de los primeros filósofos que usó el término positivismo, a principios del siglo XIX , fue Henri de Saint-Simon, un pensador francés seguidor del socialismo utópico.

Saint-Simon fue, junto con Auguste Comte, uno de los padres de la filosofía social, muy relacionada con el positivismo.

Augusto Comte 

(1798 - 1857)



  • Filosofo positivista francés, pioneros de la sociología
  • Buscaba una reorganización intelectual, moral  y política del orden social , para lo cual creía que adoptar una actitud científica era la clave
  • Ley de los tres estadios
  • Métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales
  • Reconocía el valor de la religión
  • Influencio en el desarrollo del positivismo
  • Reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y del control de las fuerzas naturales

Historia según Comte

Auguste Comte dividió la historia humana en tres fases diferentes:

– Fase teológica o mágica: corresponde al inicio de la humanidad, una época en la se creía que los fenómenos naturales eran debidos a la intervención de dioses o seres sobrenaturales.

– Fase metafísica o filosófica: el ser humano dejó de creer en esos seres sobrenaturales y comenzó a hacerlo en las ideas. Fue entonces cuando las explicaciones comenzaron a ser racionales, aunque los dioses fueron sustituidos por términos metafísica o entidades abstractas.

– Fase científica o positiva: según Comte, esta sería la etapa definitiva. La mente humana renunció a buscar ideas absolutas y comenzó a estudiar las leyes que provocaban los fenómenos. El conocimiento empezó a basarse en la experimentación y la observación.

John Stuart Mill 

(1806 - 1873)

John Stuart Mill

Este filósofo, político y economista inglés fue otro de los primeros representantes del positivismo. Como miembro del Partido Liberal, parte de sus pensamientos estuvieron centrados en la económica.

Stuart Mill era un defensor acérrimo de la libertad individual frente al control estatal. Al mismo tiempo, defendió el método científico como la única manera de llegar al conocimiento.

Este pensador consideraba que la filosofía y la ciencia debían basarse en los hechos observados y comprobados mediante el método científico.


Otros representantes y sus ideas

Tras los autores mencionados, Saint-Simon, Comte y Stuart Mill, la corriente positivista ha tenido otros representantes importantes hasta la actualidad. Por otra parte, algunos expertos consideran al filósofo, político y escritor Francis Bacon, nacido en el siglo XVI, como un antecedente de este tipo de pensamiento por su defensa del empirismo.

Leopold von Ranke


Leopold von Ranke fue un historiador alemán nacido en la localidad de Wiehe en diciembre de 1795.

Este autor centró sus trabajos en el desarrollo del estudio de la historia. Esta materia, según Von Ranke, no debía estudiarse partiendo de esquemas previos. Para él, el historiador solo tiene que fijarse en los hechos y no tener protagonismo a la hora de relatarlos.

El método para hacerlo, según el autor, es el filológico, esto es, recurrir a los documentos que existan de la época estudiada. De esta forma, es considerado como el padre de la historiografía científica.

Curiosamente, el trabajo de Von Ranke tenían un importante componente religioso. Para él, la historia era una manera de encontrar a Dios.

Bertrand Russell


Nacido en Trellech, Monmouthshire (Gran Bretaña) en mayo de 1872, Bertrand Russell destacó por sus trabajos como filósofo, lógico, matemático y escritor. Por esta última actividad fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Russell jugó un importante papel en el desarrollo de la filosofía analítica junto con su alumno Ludwig Wittgenstein. Fue, igualmente, responsable de la llamada “rebelión británica contra el idealismo”.

Este autor trató de eliminar todas las suposiciones en la filosófica, ya que las encontraban incoherentes y absurdas. Eran, así, un obstáculo para alcanzar el conocimiento. De esta forma, consideraba a la ciencia como la herramienta más importante que podía utilizar un filósofo.

Como el resto de los seguidores del positivismo, Russell tenía la intención de acabar con la metafísica. Para ello adoptó los métodos de Guillermo de Ockham, especialmente su conocida “navaja de Ockham”: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable.

Ludwig Wittgenstein


Ludwig Wittgenstein fue un filósofo, lingüista y matemático austriaco nacido en Viena en abril de 1889. Durante un tiempo trabajó con Russell y fue el autor del Tractatus logico-philosophicus, una obra que contribuyó de manera notable en los positivistas del llamado Círculo de Viena. Sin embargo, el propio Wittgenstein criticó más adelante su propia obra.

El Círculo de Viena reunía a un grupo de positivistas lógicos para tratar temas filosóficos y científicos. En este sentido, el tema que más abordaban era la lógica de la ciencia.

Para ellos, la filosofía debía utilizarse para distinguir entre lo que es científico y lo que no. Por otra parte, los componentes del Círculo se dedicaron a elaborar un lenguaje científico común.

En su Tractatus logico-philosophicus, Wittgenstein señalaba que la filosofía era un método para realizar análisis conceptuales y lingüísticos. Por ese motivo, muchos afirman que fue el creador de la filosofía analítica.

Para el autor, el lenguaje estaba conformado por proposiciones complejas que debían ser objeto de análisis para descomponerlas en estructuras más simples. Las ideas que escondía el lenguaje quedarían, así, más claras.




CARACTERISTICAS

  1. Escuela filosófica - oposición al idealismo, metafísica y teología 
  2. El hecho es la única identidad científica - sentidos
  3. Único conocimiento autentico - conocimiento científico, que surge de la formación de las teorías a través del método científico
  4. Sociedad e individuo como objetos de estudio científico.
  5. La observación - base del conocimiento
  6. La experiencia y la inducción - métodos exclusivos de la ciencia.
  7. Permitió profundizar el estudio de la naturaleza
  8. Defiende el monismo mitológico - método de estudio de las ciencias físico- naturales
  9. Su objetivo es explicar causalmente los fenómenos por medio de las leyes generales y universales.
  10. La sociedad como un todo , como un conjunto de relaciones e interacciones entre individuos.
  11. El presente es una consecuencia del pasado - ORDEN













DESVENTAJAS DEL POSITIVISMO APLICADO EN EDUCACION

  1. No se le dio la importancia que merecía el desarrollo del niño segun su capacidad y nivel de desarrollo en el que se encontraba
  2. Se transformo en seres mecanistas, incapaces de reflexionar, criticar y tomar sus propias decisiones 
  3. Se alinea a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos practicos y sus saberes instrumentales


COMPARACIONES Y CONCLUSIONES



El positivismo concibe su objeto de estudio basado fundamentalmente en la superficie de la realidad, que siempre es estática, en equilibrio, donde la conducta humana es sometida a la ley del gran número. El investigador no debe involucrarse con el objeto de estudio para que su investigación sea puramente objetiva .
Esa posición es contrastante con la de los interpretativistas, que consideran un sinnúmero de aspectos referenciales con base en sus concepciones e intereses personales, al delinear su objeto de estudio, dando como resultado una total subjetividad e indisoluble unión entre el investigador y el objeto de estudio. El investigador crítico también construye su objeto de estudio en forma similar al interpretativista, fusionándolo con el investigador. Este se encuentra comprometido con la actividad emancipatoria; a través del análisis dialéctico debe revelar la realidad, que permanece oculta bajo las apariencias, para lo cual es necesaria esa integración plena entre sujeto y objeto. Rechaza definitivamente el establecimiento de parámetros comparativos, pues para él la realidad está en continua evolución, motivo que lo lleva a negar como válida la proposición de leyes universales 
La realidad concebida de esta forma, es precisamente su objeto de estudio. 
Si bien notamos la gran aportación de esta escuela sociológica positivista la contribución dada  no ha sido totalmente eficiente para edificar la sociedad deseada por la humanidad vemos que se ha dejado de lado la critica y reflexión fomentando al mecanicismo y a la memorización en cuanto a la educación.  
Si bien partimos de esta base notamos que actualmente si vemos la utilización de esta escuela y de muchas de sus caracteristicas.








Comentarios